El storytelling es el arte de contar historias, aunque también puede ser entendido como una herramienta pedagógica tradicional que ha obtenido gran relevancia en el actual contexto educativo.
De acuerdo con autores como Medupin (2024), los seres humanos construimos relatos para organizar nuestras experiencias, ya que el aprendizaje no se basa solamente en la adquisición de datos, sino que también hay que darle un sentido por medio de “paisajes de la conciencia” (las intenciones, emociones y significados) y “paisajes de la acción” (los hechos narrados).
El vínculo entre storytelling y neuroeducación se sustenta en la capacidad del storytelling para iniciar circuitos neuronales implicados en la emoción, memoria, atención y aprendizaje significativo. Desde el punto de vista de la Neuroeducación, el estudio es mejor cuando se incluyen elementos emocionales, sociales y sensoriales (Immordino-Yang & Damasio, 2007). El storytelling actúa exactamente en este entorno, facilitando unir lo aprendido con la experiencia emocional personal, lo que aumenta el fortalecimiento del recuerdo en un periodo de tiempo prolongado.
Las actuales investigaciones en Neurociencia prueban que construir o escuchar historias fomenta la activación de áreas cerebrales unidas con la comprensión del lenguaje, como es el caso de la memoria episódica, la empatía y la teoría de la mente (Stephens et al., 2010). De esta forma, al enumerar y oír una historia no solo se entienden las palabras, sino que se reproducen mentalmente las experiencias narradas, ocasionando una unión neuronal entre el narrador y el oyente.
Asimismo, las historias que tienen una buena estructura aumentan los niveles de dopamina cerebral, ya que hacen un llamamiento a la curiosidad a través de la presentación de desafíos o situaciones con problemas a resolver, lo que hace que sea más fácil codificar la información y aumenta la atención (Tokuhama-Espinosa, 2019). Por tanto, la Neuroeducación, como reconoce que es en un cerebro social y emocional donde se produce el aprendizaje, hace uso del storytelling como medio para alcanzar aprendizajes significativos, duraderos en el tiempo y fácilmente transferibles.
El storytellilng ha verificado ser válido en el impulso de la actitud positiva hacia el aprendizaje, la motivación intrínseca, la memoria en estudiantes de todas las edades y la creatividad.
Referencias
Immordino-Yang, M. H., & Damasio, A.R. (2007). We feel, therefore we learn: The relevance of affective and social neuroscience to education. Mind, Brain, and Education, 1(1), 3–10.
Medupin, C. (2024). Perspectives on Using Storytelling as a Means of Teaching and Learning: Reflections from Diverse Groups of Participants on the Theme “What’s in Your River?”. Education Sciences, 14(1), 18.
Stephens, G. J., Silbert, L. J., & Hasson, U. (2010). Speaker–listener neural coupling underlies successful communication. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 107(32), 14425-14430.
Tokuhama-Espinosa, T. (2019). Neuroeducación: Solo se puede aprender aquello que se ama. Ediciones Paidós.
| Adjunto | Tamaño |
|---|---|
| PARA WEB STORYTELLING Y NEUROEDUCACIÃ_N.docx | 17.21 KB |